Voz e Inteligencia Artificial: ¿Qué son las voces sintéticas y que es la clonación de voz?
El crecimiento de la Inteligencia Artificial en el campo de las voces sintéticas y la clonación de voz crece de forma exponencial. Aunque desde las empresas tecnológicas a veces se está trabajando de forma poco ética con las personas que prestan, a veces sin saberlo, su voz para la clonación. Vamos a intentar explicar qué es una voz sintética y que es una voz clonada.
¿Cómo se crea una voz sintética?
Existen varias herramientas y tecnologías disponibles para crear voces sintéticas. Algunas de las principales herramientas incluyen:
- Text-to-speech (TTS) software: Este tipo de software se utiliza para convertir texto en habla sintética. Los sistemas de TTS utilizan algoritmos y modelos lingüísticos para generar audio a partir de texto escrito.
- Síntesis de habla basada en unidades: Este enfoque utiliza grabaciones de audio de pequeñas unidades de habla, como sonidos de consonantes y vocales, para construir palabras y oraciones completas. Este método puede producir voces sintéticas más realistas y naturales que la síntesis basada en reglas.
- Síntesis de habla basada en redes neuronales: Este método utiliza redes neuronales artificiales para aprender a producir habla a partir de datos de entrenamiento. Este enfoque ha mejorado significativamente la calidad de las voces sintéticas en los últimos años, lo que ha llevado a un mayor interés en el uso de estas herramientas en aplicaciones de marketing, comunicación y entretenimiento.
Algunas de las herramientas más populares para crear voces sintéticas incluyen Google Cloud Text-to-Speech, Amazon Polly, Microsoft Azure Speech Services y NaturalReader. Además, existen otras herramientas y tecnologías disponibles en el mercado que ofrecen diferentes enfoques y características para la creación de voces sintéticas.
La creación de una voz sintética implica el uso de algoritmos y modelos lingüísticos para convertir texto en habla artificial. El proceso de creación de una voz sintética puede variar dependiendo de la herramienta o tecnología utilizada, pero en general implica los siguientes pasos:
- Recopilación de datos de entrenamiento: Se requiere una gran cantidad de datos de audio para crear una voz sintética. Estos datos pueden incluir grabaciones de voz humana que se utilizan para entrenar el sistema y enseñarle cómo debe sonar la voz sintética. También se pueden utilizar datos de texto para enseñar al sistema cómo pronunciar correctamente las palabras.
- Análisis fonético: El texto se descompone en unidades fonéticas, que son los sonidos individuales que componen las palabras. El sistema también debe tener en cuenta factores como el acento, el ritmo y la entonación para generar una voz sintética que suene natural.
- Generación de audio: El sistema utiliza algoritmos y modelos lingüísticos para generar audio a partir del texto escrito y los datos de entrenamiento. La voz sintética puede ser generada en tiempo real, o puede ser pregrabada y almacenada para su uso posterior.
- Edición y mejora: Una vez que se ha generado la voz sintética, se puede ajustar y mejorar mediante la edición de los parámetros de la voz, como la velocidad de habla, la entonación y el acento. También se pueden realizar pruebas para evaluar la calidad de la voz y hacer ajustes según sea necesario.
En resumen, la creación de una voz sintética implica la recopilación de datos de entrenamiento, el análisis fonético, la generación de audio y la edición y mejora de la voz sintética resultante. Este proceso puede variar en función de la herramienta o tecnología utilizada, pero el objetivo final es generar una voz artificial que suene lo más natural posible.
¿Qué diferencias hay entre las voces sintéticas y la clonación de voces?
Las voces sintéticas y la clonación de voces son técnicas relacionadas con la creación de voces artificiales, pero se diferencian en el enfoque y la finalidad.
Las voces sintéticas son creadas a partir de algoritmos y modelos lingüísticos que convierten texto en habla artificial. En otras palabras, se genera una voz artificial a partir de datos de entrenamiento y texto escrito. Las voces sintéticas se utilizan a menudo en aplicaciones de voz en off, asistentes virtuales y otras aplicaciones de automatización de voz.
Por otro lado, la clonación de voces implica la reproducción de una voz existente para crear una voz artificial que suena como la voz original. Se utiliza una técnica conocida como síntesis de voz basada en muestras, que implica el uso de grabaciones de voz existentes para crear una voz sintética que suena como la voz original. La clonación de voces se utiliza a menudo en aplicaciones de doblaje, animación, y en algunos casos, también en aplicaciones de automatización de voz.
En resumen, la principal diferencia entre las voces sintéticas y la clonación de voces es el enfoque utilizado para generar la voz artificial. Las voces sintéticas se generan a partir de datos de entrenamiento y texto escrito, mientras que la clonación de voces se basa en la reproducción de una voz existente.
CONOCE NUESTROS SERVICIOS DE CLONACIÓN DE VOCES Y VOCES SINTÉTICAS AQUÍ.
Otros artículos de interés: